Rehabilitación Masticatoria-respiratoria
La boca es el ordenador y motor de todo nuestro organismo. Cuando está desequilibrada y no funciona bien, aparecen enfermedades en nuestro cuerpo. La corrección del desequilibrio trae consigo, el retorno hacia la salud total, sin que exista la necesidad de usar medicamentos. Diferentes estudios indican que los niños con respiración bucal (muy abundantes actualmente) cursan con hipoxemia y con falta de desarrollo no solamente craneofacial sino de todo el cuerpo. Nuestros esfuerzos irán encaminados a recuperar la función perdida o deteriorada. El programa de rehabilitación masticatoria respiratoria junto a nuestra placa confort nos ayudara a esto. El mundo actual está lleno de contrastes y contradicciones que, por un lado, nos llevan hacia el progreso y, por otro, nos traen lo peor de la evolución del hombre: el empobrecimiento de algunas de sus funciones vitales más importantes, como la respiración, la deglución y el patrón masticatorio”.
El colapso nasal comporta que el sujeto abra la boca cuando realiza algún ejercicio, pero respirar por la boca no es lo más adecuado, pues conlleva una menor eficiencia en la oxigenación pulmonar, especialmente durante la noche. Otro grupo de pacientes son los roncadores, sujetos que presentan un problema aún más importante, aproximándose al grave trastorno respiratorio que es la apnea, esto es, que el paciente hace paros respiratorios durante el sueño. En éste sentido, hay que vigilar especialmente a los niños pues los respiradores bucales presentan un sueño ligero, con micro despertares, que no les proporciona el descanso nocturno oportuno. Se despiertan con un cansancio que arrastran durante el día, provocando un menor rendimiento escolar. Si, además de ser respiradores orales, los niños presentan unas amígdalas hipertrofiadas, podrán padecer de ronquidos e, incluso, de apnea nocturna.